Somos una asociación fundada en 2016, afín al mundo de las altas capacidades, formada por personas de altas capacidades, familiares y profesionales de la educación interesados en luchar y velar por nuestros derechos psicosocioeducativos.
La asociación Pitágoras se crea inicialmente por profesionales de la psicopedagogía. Tras tener diferentes experiencias personales y laborales con niños y adolescentes de altas capacidades y sus familias, conocemos de primera mano sus necesidades socioeducativas específicas y muchos de los derechos no atendidos desde de los distintos agentes del sistema educativo actual. Velar por nuestros derechos y atender sus demandas nos impulsa a crear la asociación con el apoyo de algunas familias.
Pitágoras, poco a poco, se está convirtiendo en un espacio de encuentro familiar y profesional, un lugar donde desarrollar actuaciones que favorecen el asesoramiento y el apoyo mutuo, donde todos los miembros de la asociación podemos dar respuesta a las necesidades específicas y demandas de este colectivo, intentado también de esta manera prevenir el fracaso y acoso escolar, social, o personal que se ha llegado a dar en muchos casos en los que la atención a las demandas ha sido inadecuada o nula.
La asociación pretende ser una plataforma en la que todos podamos aprovechar el potencial de las altas capacidades en sus múltiples acepciones destacando su carácter positivo y favorecedor, para el enriquecimiento personal y satisfacción vital de las personas con altas capacidades y de la sociedad.
Nuestra filosofía, en constante cambio, se ve influenciada por el compromiso social, la forma de entender la inteligencia y nuestro ideario sobre educación.
FINES
- Generar una plataforma que vele por los derechos de los niños y jóvenes con altas capacidades.
- Favorecer la identificación de personas de altas capacidades desarrollando actuaciones informativas para la comunidad educativa.
- Atender las necesidades de las personas con altas capacidades intelectuales desarrollando actividades psicoeducativas de enriquecimiento personal.
- Promover la realización de programas de enriquecimiento tanto en el ámbito escolar como extraescolar.
- Proporcionar actuaciones de asesoramiento e intervención psicopedagógica y socioemocional.
- Promover la sensibilización y aceptación social hacia las personas con altas capacidades.
- Crear las condiciones de reconocimiento y apoyo a nivel social, educativo y familiar para lograr un desarrollo integral.
- Formar a profesionales para la detección y el tratamiento de personas con altas capacidades.
- Generar contextos de desarrollo y aprendizaje de personas con altas capacidades, sus familias y profesionales para establecer y reforzar la cooperación, la amistad y la ayuda.
- Ser un pilar de apoyo a nivel nacional para las administraciones, los profesionales y los equipos de orientación de los municipios que lo soliciten.
PROFESIONALES
Patricia Álvarez González es Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense y tiene formación en metodologías participativas, habilidades sociales e inteligencia emocional por la Escuela de Animación de Madrid.
Con más de 20 años de experiencia acompañando a niños y adolescentes en sus procesos de desarrollo en diversos proyectos y asociaciones: apoyo escolar para colectivos vulnerables, ocio y tiempo libre para menores en desventaja y riesgo social, acompañamiento terapéutico y de ocio para salud mental y dificultades de aprendizaje, Patricia ha ido profundizando sobre la mente y las emociones. En cada experiencia ha ido estudiando diversas teorías y reflexionando día a día sobre la acción de su práctica educativa, que considera su pasión: las estrategias de aprendizaje y la motivación humanas al conectar con uno mismo y con los otros, y el desarrollo de todo el potencial de la persona a partir de esta conexión socioemocional.
En el año 2013 comienza a investigar las necesidades del colectivo de las altas capacidades. Estudiando a diversos teóricos internacionales, y especialmente inspirada por Erika Landau, desarrolla el diseño del Proyecto Eureka para niños de altas capacidades promovido por el Ayuntamiento de Aranjuez. Dicho proyecto se lleva a la práctica durante 2 cursos escolares y un campamento urbano y, en él, Patricia pone en práctica junto al equipo del proyecto pedagogías inteligentes que funcionan con las altas capacidades cuidando especialmente el desarrollo socioemocional de cada persona y su conexión con los otros. Continúa estudiando desde la investigación-acción diferentes metodologías educativas. Esta experiencia la acerca también a enfrentar la injusticia con que es tratado en demasiadas ocasiones el colectivo de altas capacidades por desconocimiento sobre la sensibilidad y la complejidad de su perfil, y la cantidad de dificultades y problemáticas con que se encuentran muchos niños, niñas y familias debido al sufrimiento que pueden padecer por maltrato social o institucional, por la incomprensión, los mitos y los prejuicios derivados de este desconocimiento y de la falta de formación. Esta situación determina e inspira su lucha personal de compartir sus conocimientos sobre altas capacidades para la sensibilización social y así velar por los derechos de los niños, adolescentes y familias de altas capacidades. La necesidad de luchar por una causa justa en la que ella misma se va descubriendo personalmente más involucrada y su necesidad de compartir esta metodología pedagógica inteligente que descubría que estaba funcionando, hace que en 2016 funde con Pamela de Oro, y otras familias del colectivo implicadas en la causa, la Asociación Altas Capacidades Pitágoras.
Pamela de Oro Martínez es Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Magisterio en la Universidad Autónoma de Madrid.
Pamela se especializa en Altas Capacidades trabajando y formándose como Psicopedagoga para el Ayuntamiento de Aranjuez, colaborando en la creación e implementación del Proyecto Eureka.
En 2016, fruto del compromiso personal y profesional con la causa y por la investigación de nuevas pedagogías innovadoras, cofunda en Aranjuez la Asociación Altas Capacidades Pitágoras dedicándose a tiempo completo como voluntaria y como profesional, trabajando en el asesoramiento, orientación y conocimiento de familias, en la intervención individualizada a niños, niñas y adultos, en la creación e implementación del Proyecto Pitágoras para niños y niñas (presencial, mixta y online), Ágoras de Familias, Ágora de Hipatia para niñas, Campamentos…, así como en las diferentes actuaciones realizadas por la asociación y con los diferentes agentes educativos y sociales involucrados en el trabajo con personas del colectivo (a nivel local, autonómico y nacional) . Pamela convive con personas de altas capacidades en su familia y destaca por su sensibilidad y empatía con las personas del colectivo.
Ha trabajado además como coordinadora, diseñadora, creadora e investigadora de formación y educación en proyectos de diferente naturaleza tanto presencial como online (elearning, blended learning, mlearning) para diferentes empresas y organismos sociales. Actualmente colabora en la puesta en marcha de diferentes actuaciones socioeducativas para una Asociación de Padres y Madres de un colegio público (principalmente en Escuelas de Familias y actuaciones culturales para niños y niñas).
Desde entonces Patricia y Pamela presiden la Asociación dedicando su labor voluntaria a desarrollar diversas actuaciones que velen por los derechos psicosocioemocionales y educativos de niños, adolescentes y sus familias desde todos los ámbitos posibles: para visibilizar al propio colectivo, a la sociedad y para ayudar o exigir su cumplimiento cuando sea necesario.
Aparte de su labor profesional voluntaria en esta lucha, Patricia y Pamela también trabajan activamente como profesionales en el Proyecto Pitágoras para niños y adolescentes desde el que siguen aplicando y revisando las pedagogías inteligentes, ahora denominadas pitagóricas por ellas como equipo educativo, para desarrollar en los niños y adolescentes todo su potencial a partir de esta conexión consigo mismos y con los demás.
Carolina Borgesi es Arquitecta Superior por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Trabajó, después de graduarse, modelando entornos urbanos y edificios que no estaban construidos pero necesitaban parecer lo suficientemente atractivos como para ganar un concurso y emerger al mundo real.
Emigró a España en 2002. Trabajó como arquitecta y diseñadora gráfica. Empezó el Grado en Lengua y Literatura Españolas por la UNED. Fue madre de Francisco y de Sofía. Nunca dejó de tener la necesidad de escribir. Tomó clases de escritura creativa, relato breve, narración autobiográfica y periodismo literario.
Descubrió el teatro. Continuó trabajando como diseñadora gráfica, escribiendo, actuando y redactando contenidos para su propio blog y para otros clientes sobre ingeniería, arquitectura y realidad virtual. Conoció el mundo de las altas capacidades intelectuales y la alta sensibilidad después de la identificación de su primer hijo. Se reconoció a sí misma. Encontró un motivo donde antes había solo extrañeza y aislamiento. Conjugó su formación académica, su experiencia profesional, sus motivaciones y su instinto vital en la labor docente con niños, niñas y jóvenes de altas capacidades altamente sensibles.
Si hubiera que definir qué es lo que hace cuando se enfrenta a una tarea sería algo así como poner en marcha un proceso en bucle que consiste en observar, sentir, analizar, reformular, preguntar, transformar.
Si hubiera que reducir a una acción aquello que engloba su formación, su experiencia, su pasión, sus aptitudes y sus intereses, esa acción sería, sin duda: comunicar.